Grounded Theory: Teoría Fundamentada en Datos

QUÉ ES GROUNDED THEORY

La «Teoría Fundamentada en Datos» o «Grounded Theory», también conocida como «muestreo teórico», es una metodología diseñada para generar teorías que expliquen fenómenos sociales dentro de su contexto natural. Estas teorías se construyen a partir de la percepción o significado que un contexto o objeto tiene para las personas, y se basa en datos recolectados directamente por el investigador o por otros. En realidad parte de las entrevistas, pero lo interesante es su forma de codificar la información que se obtiene de las mismas.

La Teoría Fundamentada se la debemos a los sociólogos estadounidenses Barney Glaser y Anselm Strauss (1967), viene del Interaccionismo Simbólico de Mead. Se utiliza frecuentemente para estudiar fenómenos o realidades sociales, empleando a personas o «informantes» como fuente de información.

CÓMO HACER TEORÍA FUNDAMENTADA EN DATOS

El objetivo principal de «Grounded Theory» es comprender cómo las personas entienden el mundo, haciendo énfasis en la interpretación más que en la descripción. Aunque los discursos de las personas no tienen por qué estar directamente presentes, más común en el caso de las entrevistas, los conceptos que el investigador elabora se basan en lo que las personas dicen y hacen. Al final se abstrae a los entrevistados, agrupándose los elementos comunes.

Se buscan patrones en lo que dicen los informantes o investigados, y se categorizan los conceptos, hechos, ideas, opiniones que expresan, a través de un proceso de comparación constante, que va y viene, conforme se hacen entrevistas, y se van encontrando puntos en común (lo que se denomina codificación axial). Este método enfatiza la inducción, desarrollando teorías directamente a partir de los datos recopilados durante el proceso de investigación, en lugar de basarse en teorías o hipótesis preexistentes. Por tanto, el investigador debe liberarse de bias o sesgos, y centrarse exclusivamente en los datos que va recopilando.

Por tanto, La metodología incluye tres etapas fundamentales:

  1. Descripción
  2. Codificación
  3. Comparación constante

Especialmente interesante es la codificación, que puede ser abierta, selectiva y axial.

  • Codificación abierta: se aborda el discruso del entrevistado para localizar conceptos (hechos, lugares, momentos, etc.), ideas y sentidos o significados que da a los anteriores.
    Puede haber códigos abiertos e «in vivo». Códigos abiertos son los que crea la interpretación del analista o investigador; «in vivo» son las frases literales de los entrevistados.
  • Codificación Axial: se llama así porque organiza las categorías alrededor de un eje central, asignando subcategorías de manera jerárquica. Se identifican temas recurrentes; se codifican estos temas con palabras y frases clave; y se agrupan en conceptos, que a su vez se jerarquizan.
  • Codificación Selectiva: Al final, emerge una teoría, que bebe de ir descubriendo una categoría central, la cual “consiste en todos los productos del análisis, condensados en unas cuantas palabras que parecen explicarnos de qué trata la investigación” (Strauss y Corbin, 2002).

Un estupendo ejemplo de cómo se realiza en la práctica esta metodología lo encontramos en el artículo “El significado del aborto para la adolescente que ha vivido la experiencia” de Marquina y Bracho (2007) http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2007.22.03

Extraigo algunos párrafos que ejemplifican muy bien el procedimiento metodológico, aunque es recomendable su lectura completa:

  • «Las participantes fueron trece adolescentes entre 16 y 19 años, que habían vivido la experiencia del aborto» (…) «la selección la hicimos mediante la técnica de bola de nieve que consiste en que cada informante va indicando la selección de otra informante» (…)
  • «Los datos se recogieron por medio de entrevistas formales semiestructuradas»
  • «Comparamos incidentes, categorías, patrones de comportamiento entre los grupos distinguiendo similitudes y diferencias. Al inicio los datos se codificaron de manera abierta, los datos brutos fueron separados en oraciones,
    examinados y comparados por similitudes y diferencias; se dio un nombre a cada incidente, formando códigos conceptuales que dieron lugar a las categorías».
  • «Posteriormente hicimos la codificación axial en la que buscamos relación e interconexión entre las categorías y subcategorías» (…) «la relación del fenómeno con la condición causal, el contexto, las condiciones intervinientes, las estrategias de acción interacción y las consecuencias; todas relacionadas con la idea central.»
  • «La última fase consistió en la identificación de los significados»
  • «El rigor metodológico, siguiendo a Streuber/ Carpenter (1994), estuvo dado por la confirmabilidad, expresada en la credibilidad, en la cual las adolescentes reconocieron en los resultados del estudio sus propias experiencias; la adecuabilidad dada por el significado que tienen estos resultados en contexto similares».

Tomado de Marquina y Bracho (2007) http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2007.22.03

ALGUNAS HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS
MAXQDA: https://www.maxqda.com/blogpost/analisis-de-la-teoria-fundamentada#:~:text=En%20el%20an%C3%A1lisis%20basado%20en,en%20conceptos%20jer%C3%A1rquicamente%20organizados%3B%20y

ATLAS.TI: http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html

ALGO DE BIBLIOGRAFÍA

GLASER, B. y A. STRAUSS (1967), The Discovery of Grounded Theory en: LOFLAND, J. y LOFLAND, H. (1984). Analyzing Social Settings. Belmont, California: Wadsworth.

MARQUINA, Mary; BRACHO, Cira. “El significado del aborto para la adolescente que ha vivido la experiencia”. Cultura de los cuidados. Año XI, n. 22 (2. semestre 2007). ISSN 1138-1728, pp. 16-25

SAN MARTÍN, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html

SOARES DE LIMA, Suzinara Beatriz et al. (2010). La Teoría Fundamentada en Datos: Un camino a la investigación en enfermería. Index de Enfermería, 19(1), 55-59. Recuperado en 23 de julio de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100012&lng=es&tlng=es.

STRAUSS, A. Y J. CORBIN (1996), Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory . London New Delhi. Sage Publications. Tr. Perla Salinas

STREUBER/ CARPENTER, D (1994), Qualitative research in nursing. Advancing the humanistic imperative. Philadelfia. Laippincott Company. Tr. Perla Salinas.

Un método para revisión rápida o síntesis de evidencias cualitativas

Interesante método publicado en un artículo de una revista del grupo BMJ, que está relacionado con las metodologías de revisión sistemática de literatura, en este caso enfocado en evidencias cualitativas. Aunque venga del mundo médico, está abierto a usarse en otros contextos, como etnografía o estudios de usuarios. Su resumen dice:

«Este artículo forma parte de una serie de orientaciones metodológicas del Grupo Cochrane de Métodos de Revisiones Rápidas y aborda las síntesis rápidas de evidencia cualitativa (QES), que utilizan métodos sistemáticos, transparentes y reproducibles modificados para acelerar la síntesis de evidencia cualitativa cuando se enfrentan a limitaciones de recursos.

Esta guía cubre el proceso de revisión en lo que se refiere a la síntesis de la investigación cualitativa. Las QES “rápidas” o “con recursos limitados” requieren el uso de plantillas y la participación de los usuarios de conocimientos específicos. Una definición clara de las perspectivas y decisiones sobre evidencia indirecta, muestreo y uso de QES existentes ayudan a determinar los criterios de elegibilidad. La participación de un especialista en información, especialmente en la priorización de bases de datos, la búsqueda de literatura gris y la planificación de búsquedas complementarias, puede resultar invaluable.

El uso de plantillas y marcos en la selección de estudios y la extracción de datos puede ir acompañado de procedimientos de garantía de calidad dirigidos a áreas de probable debilidad. La guía Cochrane actual informa la selección de herramientas para la evaluación de la calidad y del método de síntesis. La síntesis temática y marco facilita la síntesis eficiente de una gran cantidad de estudios o abundantes datos. Finalmente, el uso juicioso del enfoque de Evaluación, Desarrollo y Evaluación de Calificación de Recomendaciones para evaluar la confianza de la evidencia de las revisiones de las evaluaciones de investigación cualitativa y del software, según sea apropiado, ayuda a lograr un producto de revisión oportuno y útil.»

Booth A, Sommer I, Noyes J The Cochrane Rapid Reviews Methods Group and Cochrane Qualitative and Implementation Methods Group (CQIMG), et al. Rapid reviews methods series: guidance on rapid qualitative evidence synthesis. BMJ Evidence-Based Medicine 2024;29:194-200. https://ebm.bmj.com/content/29/3/194

Estándares en investigación cualitativa

Buscando tipos de investigaciones cualitativas, descubro algunos estándares que pueden ser útiles como manual de investigación cualitativa.

Focus Group – Pros y contras de una metodología cualitativa

La técnica del Focus Group se usa en distintas disciplinas, con diversos usos. Se ha empleado intensamente en marketing, en particular en investigación de mercados, para conocer las motivaciones de la clientela potencial. Se diferencia de la entrevista personal o la encuesta, en que no se llevan a cabo en solitario, sino dentro de la interacción en un grupo segmentado previamente.

También se ha empleado para explorar el Diseño de Interacción de sedes web y la Experiencia de Usuario, pero sus resultados no son tan útiles como otros métodos de investigación de la conducta de interacción, pues ésta normalmente es individual y realizada dentro de la privacidad, y como dice Jakob Nielsen, los usuarios pueden decir una cosa y hacer otra.

Donde sí puede aportar valiosa información, más allá del marketing, es en el estudio del diseño de interacción y arquitectura de información de Intranets. ¿Por qué aquí sí? Porque en muchas ocasiones, los miembros de distintos equipos o departamentos generan documentos que pueden ser empleados por otros departamentos, o trabajan con procedimientos en los que en ocasiones generan información en paralelo, duplicando, denominando la documentación con diversa nomenclatura, sin contar los unos con los otros, y sin entender cómo fluye el procedimiento más allá de los muros de su propio departamento. Un focus group constituye una oportunidad para reunir y coordinar empleados que pueden así coordinar mejor sus esfuerzos, deduplicar información y documentos, y homogeneizar su trabajo con un mejor diseño de un mapa de procesos común y consensuado.

Para conocer mejor la metodología, leer (Krueger and Casey 2015)
Krueger, Richard, and Anne Casey. 2015. Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Thousand Oaks, CA: Sage.

(Tadajewski, 2016)

Tadajewski, Mark. 2016. “Focus Groups: History, Epistemology and non-Individualistic Consumer Research.” Consumption Markets & Culture 19 (4): 319–345. doi:10.1080/10253866.2015.11

(Ibáñez 1979)

Ibáñez, Jesús. 1979. Más allá del grupo de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Aquí podemos ver un ejemplo de una sesión, extraído de la serie «Mad Men», en este caso explorando un nicho de mercado femenino para la venta de productos de belleza:

Metodologías cualitativas para la toma de decisiones multicriterio multiatributo

El profesor de UPV Victor Perez Piqueras las explica en detalle. Son metodologías que sirven como herramienta para ayudar en el proceso de toma de decisiones. Trabajan con grupos de expertos, a los que se piden valoraciones bien de determinados factores para luego comparar alternativas, bien de esas alternativas.

Hay varias técnicas aquí. Para más información, ver la magnífica clasificación de técnicas que hace el propio profesor en su página personal.

De entre estas técnicas, destaco por ejemplo el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP) quizá uno de los métodos más conocidos de entre los pensados para tomar una decisión. Trabaja con varios aspectos cualitativos de esa decisión (criterios), generando alternativas para llegar al objetivo final (que puede ser una elegir una estrategia comercial, elegir un software, contratar a personal…)

Estructura de criterios y alternativas en AHP. Tomado de la página personal del profesor Victor Perez

El profesor Perez Piqueras afirma que «para que el método sea eficaz, es fundamental elegir bien los criterios y subcriterios, los cuales deben estar muy bien definidos, ser relevantes y mutuamente excluyentes (independencia entre ellos)». Eso me tira un tanto para atrás, porque en la vida, muchos de los criterios y subcriterios están relacionados, no son mutuamente excluyentes, no son independientes. Pero merece la pena investigarlo, desde luego, porque seguro que hay una respuesta ante esta duda que me provoca.

Como digo, mucho mejor explicado, el método del Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP) incluso con una serie de vídeos, en su propio blog.

Revisión sistemática / Systematic review

Las revisiones sistemáticas se han hecho muy populares, en mi opinión debido a que la cantidad de investigaciones que se producen anualmente es enorme, y se ha hecho ingobernable siquiera saber si alguien ha estudiado ya lo mismo que uno.

Pero ciertamente, son muy útiles tanto para establecer el «estado de la ciencia» para descubrir de qué formas se ha intentado responder una pregunta de investigación, qué elementos son coincidentes y cuáles no, entre esas distintas investigaciones que han investigado en torno a lo mismo.

Hay varias guías para realizar literature reviews, systematic reviews. Esta guía trabaja sobre la creada por el grupo Cochrane de Práctica y Organización Sanitaria Eficacz, Cochrane Effective Practice and Organisation of Care (EPOC) y supone todo un manual, con ejemplos inclusive.

Fenomenología o investigación fenomenológica

El método fenomenológico hermenéutico nos lleva a investigar cómo una persona o conjunto de personas describen e interpretan la esencia de sus experiencias vividas. Estudia el mundo tal y como se manifiesta en la conciencia de los investigados.

En este artículo de Thomas Groenewald, A Phenomenological Research Design Illustrated, de 2004, explica, gracias a sus años de experiencia trabajando con esta metodología, cómo llevar a cabo un estudio fenomenológico con rigurosidad.

Casos de estudio

Case Study Method: A Step-by-Step Guide for Business Researchers es un artículo de Rashid et. al., 2019, de los más citados en la revista International Journal of Qualitative Methods.

Explica paso a paso cómo generar un caso de estudio, que puede servir tanto como instrumento de investigación, como para impartir clase. Si te interesa como docente y no como investigador, por aquí Harvard tiene unos vídeos muy útiles:

Análisis Tematico o Thematic Analysis – Metodologías cualitativas 

El Análisis temático (AT) procede de la Psicología, y «es una técnica de investigación para identificar, analizar e informar patrones, es decir, temas dentro de los datos recopilados empíricamente. Organiza y describe mínimamente el conjunto de datos en detalle, e interpreta aspectos del tema.» (Escudero, 2020).

Nowell et. al. 2017 tienen una guía realmente exhaustiva, «Thematic Analysis: Striving to Meet the Trustworthiness Criteria» publicada en International Journal of Qualitative Methods con ejemplos y pasos a seguir.